Estética y cultura contemporánea


 
Estética y cultura contemporánea 

Antes de comenzar es importante cuestionarnos ciertos puntos, existen ciertos textos y/o conceptos planteados que nos pueden ayudar a profundizar la visión de la época contemporánea.   

"El aroma del tiempoensayo que relata la crisis temporal contemporánea, en diálogo con Nietzsche y Heidegger, señala que la aceleración en la modernidad no es más que un síntoma de la “atomización del tiempo”: que el intervalo entre un instante y el siguiente sea prácticamente inexistente sólo demuestra que el tiempo carece de orientación, de sentido, de dirección. La modernidad, más que una aceleración, es una pérdida del elemento que cohesiona el tiempo, que lo unifica en una duración  

                                      "Todos vosotros que amáis el trabajo salvaje y lo rápido, nuevo, extraño –os soportáis mal a vosotros mismos,  vuestra diligencia es huida y voluntad de olvidarse a sí mismo. Si creyeseis más en la vida, os lanzaríais menos al instante. ¡Pero no tenéis en vosotros bastante contenido para la espera—y ni siquiera para la pereza!"  Friedrich Nietzsche 
   
  • La Modernidad es un periodo histórico caracterizado por un conjunto de ideas y cambios profundos en la sociedad occidental, que se manifestó en los ámbitos de la filosofía, la ciencia, la política y el arte y en los modos de vida en general. La modernidad comprende uno de los tres grandes periodos en que se divide la historia de la humanidad: Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna, además de la Edad Contemporánea, presente.   
   
  • EcosofíaEl filósofo galo Félix Guattari, aborda la profunda crisis ecológica del planeta especialmente desde perspectivas políticas, sociológicas, culturales y psicológicas, proponiendo la necesidad de una reconversión de la vida humana desde tres ecologías: una ecología mental, una ecología social y una ecología ambiental.  
        
      

 "El problema es saber de qué forma se va a vivir de aquí en adelante sobre este planeta, en el contexto de la aceleración de las mutaciones técnico-científicas y del considerable crecimiento demográfico."
Félix Guattari, Las tres ecologìas






  
Joseph Beuys, plantea una visión similar, ideas radicales sobre temáticas políticas, sociales e incluso espirituales. Entre ellos, su reflexión respecto del rol del artista en la sociedad, su cuestionamiento al sistema de enseñanza tradicional, su crítica al elitismo en el arte, su defensa del medio ambiente y su propuesta de libertad a través de la creatividad. 




"Todo ser humano es un artista"
Joseph Beuys
                                          



  • Biopolítica el nombre que da el filósofo francés Michel Foucault a una forma específica de gobierno que aspira a la gestión de los procesos biológicos de la población. Foucault sostiene que la Biopolítica es efecto de una preocupación anterior del poder político: El Biopoder, que son un conjunto de estrategias de saber y relaciones de poder que se articulan en el siglo XVII sobre lo viviente en Occidente 

  • "Psicopolítica", el filósofo Byung-Chul Han asocia el uso, por parte de sectores del liberalismo, de técnicas similares a las mencionadas. Es aquel sistema de dominación que, en lugar de emplear el poder opresor, utiliza un poder seductor, inteligente (smart), que consigue que los hombres se sometan por sí mismos al entramado de dominación. En este sistema, el sujeto sometido no es consciente de su sometimiento. La eficacia del psicopoder radica en que el individuo se cree libre, cuando en realidad es el sistema el que está explotando su libertad. La psicopolítica se sirve del Big Data el cual, como un Big Brother digital, se apodera de los datos que los individuos le entregan de forma efusiva y voluntaria. Esta herramienta permite hacer pronósticos sobre el comportamiento de las personas y condicionarlas a un nivel prerreflexivo. La expresión libre y la hipercomunicación que se difunden por la red se convierten en control y vigilancia totales, conduciendo a una auténtica crisis de la libertad. Según Byung-Chul Han, este poder inteligente podría detectar incluso patrones de comportamiento del inconsciente colectivo que otorgarían a la psicopolítica un control ilimitado. Nuestro futuro dependerá de que seamos capaces de servirnos de lo inservible, de la singularidad no cuantificable y de la idiotez –dice incluso– de quien no participa ni comparte. 


Catedral de Notre Dame  

  • Notre Dame: Construida entre 1163 y 1245, Ubicada en la Île de la Cité, es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo. Significa "Nuestra Señora" y está dedicada a la Virgen María. 

  • En sus ocho siglos de historia ha sido reformada en varias ocasiones, la más importante la de mediados del siglo XIX. A lo largo de estos años se sustituyeron los arbotantes, se insertó el rosetón sur, se reformaron las capillas y se añadieron estatuas. En Notre Dame se han celebrado importantes acontecimientos, entre los que cabría destacar la coronación de Napoleón Bonaparte, la beatificación de Juana de Arco y la coronación de Enrique VI de Inglaterra. 
  • * Impacto Social y cultural: la realización de esta obra, al igual que muchas otras, supuso evidenciar el crecimiento que se estaba viviendo entonces, un nuevo poder. . * Impacto Ambiental y paisajístico: debido a sus dimensiones tiene un impacto con respecto al resto de edificios en la ciudad (40 metros de ancho, longitud de 130 metros y una altura máxima de 69 metros). * Constructivo: En el gótico comienza una ansiedad de elevación y de luz, evitando el macizo, por lo que el muro pierde su función estructural, pasando a ser simplemente un cerramiento, muchas veces remplazado por vidrieras, aunque los muros de ésta son algo más anchos que el posterior gótico, herencia del románico. Además estos grandes ventanales son extremo opuesto a las ventanas románicas. También las columnas pierden masa y se estilizan gracias a la bóveda nervada o de crucería sexpartita, la cual es una evolución de la de arista, que era muy pesada y fallaba en las aristas. El uso del arco apuntado supone  presiones laterales menores que el semicircular por su verticalidad. Con los arbotantes, a parte de conducir las cargas, se conducen al exterior las aguas mediante canalillos al final gárgolas. Aguja o chapitel: se sitúa en la parte superior del crucero a modo de remate. Se manifiesta el carácter ascensionista de la arquitectura gótica y de su acercamiento a Dios.







     

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aristóteles y la cámara oscura

Anna Atkins

La habitación de Ames